miércoles, 12 de septiembre de 2012

La medicina tradicional y el principio de no discriminación centrarán las sesiones del próximo Comité Internacional de Bioética


La medicina tradicional y sus implicaciones éticas y el principio de no discriminación y no estigmatización centrarán los debates de la 19ª reunión del Comité Internacional de Bioética (CIB) y de su reunión conjunta con el Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB), que se celebrarán del 10 al 14 de septiembre en la sede de la UNESCO, en París (Francia).

Dos documentos clave servirán de base para las discusiones:
  • Un proyecto de informe sobre la medicina tradicional y sus implicaciones éticas en el que se invita a los gobiernos a concentrarse en el derecho de cada ser humano a recibir cuidados médicos apropiados que respeten la diversidad cultural y el pluralismo;
  • Una recopilación de seis documentos que inician una reflexión sobre los nuevos riesgos y las nuevas responsabilidades derivadas de los avances en biomedicina (biobancos, acceso a medicamentos, trasplante y tráfico de órganos, tejidos y células, neurociencias, SIDA y nanotecnologías), animándoles a considerarlas ahora bajo un mismo "paraguas conceptual", el del principio de no discriminación y no estigmatización enunciado en el artículo 11 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Única instancia de reflexión sobre la bioética a nivel mundial, el CIB, establecido en 1993, está compuesto por 36 especialistas independientes nombrados a título personal por la Directora General de la UNESCO durante un periodo de cuatro años. Estos expertos en ciencias de la vida y en ciencias sociales y humanas elaboran dictámenes y recomendaciones sobre cuestiones específicas relacionadas con las aplicaciones de los avances científicos, cuidando el cumplimiento de los principios de la dignidad y de libertad de la persona humana.
Fundado en 1998, el CIGB está compuesto por 36 Estados Miembros elegidos por la Conferencia General de la UNESCO para un período de 4 años. El CIGB presenta su punto de vista y propuestas al CIB respecto al seguimiento de los dictámenes y recomendaciones del CIB, a la Directora General de la UNESCO, quien los transmite a su vez a los Estados Miembros, al Consejo Ejecutivo y a la Conferencia General de la Organización.
Para seguir en vivo la retransmisión audiovisual de las discusiones durante las sesiones públicas que tendrán lugar del 11 al 14 de septiembre de 2012(10h00-17h30 en París) :
mms://stream.unesco.org/live/room_11_es.wmv

Para más información y descargar los dos documentos clave, haga clic aquí.

Para descargar los documentos:

Los periodistas que deseen asistir deberán solicitar su acreditación. 
Contactos: Djibril Kebe o Isabelle Le Fournis, el servicio de prensa de la UNESCO, tel.: +33 (0) 1 45 68 17 41 o 64 / d.kebe(at)unesco.org o i.le-fournis(at)unesco.org
......................................................................................................................................................................
[Comentario PachaKamani: Los conocimientos y saberes de las comunidades y culturas del mundo fueron explotados durante décadas, especialmente en lo que se refiere a la medicina tradicional. Estos saberes fueron también usurpados ya que no se reconocía su origen "étnico" y cultural. Si bien en cierto tiempo para la OMPI estos conocimientos fueron un "problema"; ahora, estos criterios se debaten desde las entidades "culturalistas" mundiales como UNESCO, tal es el caso de esta reunión en París. Siguiendo el principio de "ética" que esta reunión aparenta propugnar nos preguntamos ¿Cuál la real participación de los grupos culturales del mundo en estas acciones? ¿Los "estados parte" de UNESCO son legítimos representantes de los intereses de estos grupos culturales, poseedores de los conocimientos medicinales ancestrales, o de las corporaciones mercantilistas del conocimiento? Pensamos que no sólo es necesario "reconocer" y "no discriminar" a quienes generaron estos conocimientos (los grupos culturales) sino dotarles de una participación y decisión que rebase lo puramente "moral" proyectándose a la acción legítima. Por ello será importante conocer cuales serán los "dictámenes y recomendaciones" resultado de esta reunión.]

viernes, 7 de septiembre de 2012

LOS ESQUEMAS DE DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN BOLIVIA, Y LAS INSTITUCIONES QUE LOS GESTIONAN

En este artículo, titulado: "Para pensar Alternativas a los esquemas de Derechos de Autor y propiedad Intelectual en Bolivia", pretendo compartir una serie de ideas que se organizan de la siguiente manera: Primero, sintetizo muy brevemente una serie de problemas identificados en el ámbito del Arte y la Cultura en Bolivia, principalmente en lo concerniente a la necesidad de reconocimiento social, el ejercicio de derechos y responsabilidades ciudadanos y la distinción que podríamos reconocer, tanto entre las figuras de ‘artista’ y ‘cultor’, cuanto entre las de ‘cultura viva’ y ‘bienes culturales’; distinciones éstas que vale la pena repensar frente al rol que hoy en día están cumpliendo las instituciones que gestionan los esquemas de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, hoy vigentes en nuestro país. A partir de ello, si bien busco puntualizar algunas limitaciones que emergen desde las normas y procedimientos que estos dos esquemas muestran hoy en día con relación a los pueblos indígena, los datos que presento sugieren que dichas limitaciones probablemente no son muy distintas a las que enfrentan las culturas urbanas dentro del territorio nacional. Sobre esa base, haciendo algunos atisbos sobre lo que sucede en otras partes del planeta, propongo algunas conclusiones y sugerencias que dirijo tanto a los Consejos Departamentales de Culturas, como también a todos quienes deseen armar una posible agenda colectiva de trabajo, crítica y constructiva, entorno a estos temas. ESPERO QUE ANIME UN DEBATE CONSTRUCTIVO

martes, 4 de septiembre de 2012

¿Qué es Alta-PI? El reto principal



¿Qué es Alta-PI (Alternativas a la Propiedad Intelectual)?  La idea empezó con varias conversaciones entre músic@s, antropólog@s, y etnomusicólog@s que viven en Bolivia, los Estados Unidos e Inglaterra.  Empezó con la idea de que hay ciertos rompecabezas respecto a cuestiones de creatividad,  reconocimiento, y lo indígena, que hasta ahora no se han resuelto en el mundo.  ¿Cómo se debe reconocer la creatividad?  Y ¿Cómo se debe tomar en cuenta el reconocimiento cuando se trata de comunidades o colectividades de creador@s?  Mucha gente del mundo ya ha respondido a estas preguntas con la implementación de la propiedad intelectual o la declaración de las cosas como patrimonio intangible o inmaterial.  Pero estos marcos tienen sus limitaciones.  Algun@s que han iniciado este proyecto creen que la sociedad civil boliviana podría estar en una posición única para empezar a desenredar estos nudos que más y más están llegando a tratar la cultura en general como propiedad.  El país tiene un alto porcentaje de población indígena.  La población boliviana está viviendo un “proceso de cambio” que podría ir más allá de un solo presidente indígena. Y se ha logrado aprobar una nueva constitución que al menos en su letra promete cambios.

Sin embargo, aquí se ve una contradicción: La nueva constitución habla de la seguridad alimentaria y es en base a esto que el Presidente Evo Morales ha tomado una posición en contra de uno de los artículos de un acuerdo internacional que permite que se patenten materiales biológicos (es el ADPIC; va junto con los tratados de libre comercio y reglamenta la propiedad intelectual en el ámbito internacional).  El gobierno de Morales sigue la lógica de que los que trabajan la tierra deben poder manejar sus propios conocimientos sobre la selección e intercambio de semillas, sin que intervengan empresas, como Monsanto, con estos manejos de su “propiedad,” simplemente porque ellos se hacen dueños de unas semillas patentadas. Por lo cual, en este campo, Bolivia está diciendo al mundo que algunas cosas no caben dentro de ningún sistema de propiedad intelectual. Sin embargo, en el mundo de “la cultura” y “el folklore” el gobierno boliviano ha tomado una posición que va más en la línea de los sistemas  de propiedad intelectual y patrimonio tradicional del Norte, sistemas que tienden a encerrar y sobreproteger las expresiones, usando la fuerza de la ley, el respaldo del Estado, e instituciones internacionales como UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). 

Allí se tira el guante y se pone el reto para la sociedad civil boliviana.  Hay muchos problemas que todavía no se han resuelto en el ámbito internacional con respecto a estas políticas: la cuestión de la creatividad colectiva, la extensión de los derechos de autor hasta tal punto que parece que nada se pasa al dominio público, las preocupaciones de grupos indígenas por sus materiales secretos y sagrados que no quieren que pasen al dominio público, etc. 

Con este reto principal, Alta-PI inició sus actividades con el fin de dar información, presentar casos comparativos de otros contextos del mundo, y principalmente fomentar conversaciones en la sociedad civil, para esperar que a partir de ello podrían generarse propuestas innovadoras. ¿Pueden mostrar los bolivianos algunas nuevas respuestas a estos problemas que todavía quedan sin ser resueltos en el mundo?

Michelle Bigenho, Alta-PI y Hampshire College

lunes, 3 de septiembre de 2012

COCHABAMBA LIDERIZANDO!

Amig@s Altapin@s!!!!
Buenas noticias! En Cochabamba se está gestando dos cosas muy importantes, que nos interesan:

a. Del 29 al 30 del presente se va a realizar un nuevo encuentro del denominado grupo Hackmeeting (El hackmeeting es un encuentro libre y autogestionado que gira en torno a las nuevas tecnologías, sus implicaciones sociales, la libre circulación de saberes y técnicas, la privacidad, la creación colectiva, el conflicto telemático y mucho más. Este evento se caracteriza además por no hacer distinción entre organizadores y asistentes).  ANÍMENSE A PARTICIPAR!
b. Se está gestando la creación del CAPÍTULO BOLIVIANO DE CREATIVE COMMONS (CC). Para ver más, consultar este sitio. Les propuse a sus gestores que pensemos en analizar no sólo la alternativa CC, sino también otras que no dependan tanto del internet. Dado que en Bolivia no tod@s  tenemos acceso al internet, seguramente hay otras alternativas que no dependan tampoco de lo delegativo (SOBODAYCOM, SENAPI, etc), ni representativo (leyes, abogados, etc).
Hagamos un seguimiento de lo que va ir ocurriendo.
AbXS

CRONOGRAMA DE TALLER EN COROICO Y CONVERSATORIO EN LA PAZ

Amig@s,
les pasamos aqui el link con el Cronograma del Taller “Repensando la Creatividad, el reconocimiento y lo Indígena”, realizado en Coroico (17-19/07/12) y el subsecuente Conversatorio “Repensando la Creatividad, el reconocimiento y lo Indígena”, realizado en La Paz, MUSEF (20/07/12).
ESPERAMOS  QUE SIRVA PARA PENSAR EL DISEÑO DE FUTURAS ACTIVIDADES SIMILARES.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Piratería Musical: vista desde la etnomusicología

Este trabajo, titulado Piratería Musical: vista desde la etnomusicología, es una ponencia presentada el 18 Junio del 2008, presentada en la Mesa Redonda “Piratería musical y el uso justo de la música nativa”, Convocada por el etnomusicólogo inglés Henry Stobart y apoyada por el  MUSEF.  La Paz, Bolivia.En aquel momento estaba concluyendo un doctorado en Etnomusicología (Universidad Federal de Bahia, Salvador-Brasil), con una investigación acerca de los usos que se hace de la música en el Cine para representar la alteridad cultural de países como el Brasil. Desde esa perspectiva, compartí algunas reflexiones desde la disciplina, pero que las propuse no sólo como investigador académico, sino también como músico y 'consumidor' de músicas. 
Sabemos que el tema de la piratería es complicado, no sólo porque creo que es un fenómeno que está marcado por relaciones de Poder, sino también porque ha mostrado manifestarse desde múltiple dimensiones. Por ello, difícilmente podría llegarse a una conclusión que contemple todas las implicaciones que están en juego. Me atrevo a decir que no se trata de un problema que pueda resolverse sólo a partir de una relación de oposición entre buenos y villanos, o entre lo occidental y no-occidental. 
En este sentido, permítanme las siguientes ideas, ideas que ideas puedan contribuir un poco en el debate que existe entre lo que es industria cultural, poniendo énfasis en algo importante: es necesario analizar este tema no de forma aislada, sino desde la relación, diferencias y paralelos que existen entre la “cultura discográfica”, “cultura musical” y “cultura cinematográfica”.